Uruguay: La costa sufriente

La otra cara de un Uruguay no tan natural

Investigación periodística
Walter Raymond – Refugios Naturales
(*)

“…La vulnerabilidad que tienen nuestras costas frente a este tipo de tormentas, no es solo el problema que sube el nivel del nivel del mar, es que aumenta la intensidad de las tormentas y fuerza de los vientos, las playas no tienen, o están perdiendo, sus cordones dunares que las protegen y se hacen cada vez más vulnerables.”
Ing. Agr. Walter Oyhantçabal

Costa uruguaya

La zona costera uruguaya tiene una extensión aproximada de 670 kilómetros, de los cuales 450 corresponden al Río de la Plata y 220 al océano Atlántico. Las playas arenosas, desarrolladas en extensos arcos alternados con afloramientos rocosos, son la forma dominante en esa diversidad de ambientes costeros.

…en la costa de lo que ahora es Uruguay, se extendía una enorme playa arenosa, tal vez de las más grandes de Sudamérica, ya que alcanzaba desde lo que hoy es el departamento de Colonia al límite norte del estado de Río Grande do Sul en Brasil. En ella se encontraba una cadena de médanos de arenas, con bosques costeros y bañados. Lic. En Antropología, Mario Consens en “Historia de la costa atlántica uruguaya”.

En términos generales, los ecosistemas costeros a lo largo de los litorales del Río de la Plata y del océano Atlántico, se caracterizan por la presencia de suelos arenosos y de turbas o afloramientos rocosos. Además de la vegetación psamófila (plantas adaptadas a suelos arenosos), aparecen ciertas formas de bosques achaparrados de tamarices, guayabos y coronillas. Un tercio de la flora y el 46% de la avifauna del país, están representadas en la franja de costa de unos 10 kilómetros de ancho. Los ecosistemas de la costa oceánica, incluyen una sucesión de lagunas y bañados asociados, algunos de aguas dulces y otros con intrusión salina, que constituyen hábitats de relevante importancia para la avifauna autóctona.

Construcciones muy cerca de la orilla. Playa La Viuda, Punta del Diablo, Rocha. Foto: Refugios Naturales.

Sin embargo, poco queda del Uruguay natural. Se trata de ecosistemas muy intervenidos y modificados debido a la urbanización, la construcción de puertos y el uso turístico balneario. Quedan escasas áreas que mantienen sus características originales con modificaciones menores, como algunas costas aisladas del litoral atlántico de Rocha. “Tercera comunicación nacional a la Conferencia de las partes en la Convención marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático” – DINAMA MVOTMA.

Cuadro de situación

El mismo documento oficial, enumera con absoluta claridad las principales presiones que reciben los ecosistemas costeros. …alteración del hábitat por agentes contaminantes y la explotación de recursos. Existen además importantes fenómenos de erosión, extracción irregular de arena o interferencia con procesos naturales de transporte de sedimentos, así como amenazas sobre la biodiversidad por disturbios del hábitat o invasiones biológicas de especies exóticas. Por otra parte, la creciente presión pesquera ha puesto en riesgo los recursos objetivo, las especies incidentalmente capturadas y la biodiversidad marina costera en general. La zona costera uruguaya se verá afectada por el cambio climático debido a su vulnerabilidad frente a cambios en las precipitaciones, descarga de los tributarios del Río de la Plata, alteraciones de los patrones de vientos y en la localización del anticiclón subtropical del Atlántico Sudoccidental.

Los números de la costa

La franja costera representa solo el 5% del territorio nacional y el 34% de esa estrecha franja, es ocupada por centros urbanos. El 53% de la población del país habita directamente en esa franja costera, llegando al 70%, si se contabiliza la población total de los departamentos costeros que producen el 75% del PBI nacional. Anualmente, el 78% de los casi 2 millones de turistas que llegan al país, veranean en esta zona.

Barrancas erosionadas en la costa de La Floresta, Canelones. Foto: Ecología Costera.

La principal zona turística del país es la denominada playa del este, debido a que es la que atrae la mayor cantidad de turistas. La misma incluye la ciudad de Montevideo, las playas de Ciudad de la Costa, Costa de Oro, Maldonado y Rocha. En relación con lo mencionado, se destaca también como la zona que cuenta con la mayor oferta turística, la que recibe la mayor cantidad de divisas, la que genera más puestos de trabajo, y seguramente, la que mayor presión genera sobre la costa. “Adaptación al Cambio Climático y gobernanza Costera en Uruguay” – ECOPLATA – Presidencia de la Nación.

La costa, el clima y el nivel del mar

Algunos países han hecho esfuerzos para lograr una adaptación, específicamente mediante la conservación de ecosistemas fundamentales, sistemas de alerta temprana, gestión de riesgos en la agricultura, estrategias para la gestión de costas, sequías e inundaciones y sistemas de vigilancia de enfermedades. Sin embargo, la efectividad de estos esfuerzos se ve superada por: la falta de información básica, sistemas de observación y supervisión; falta de capacidad de construcción y de marcos políticos, institucionales y tecnológicos apropiados; ingresos bajos y asentamientos humanos en zonas vulnerables, entre otros. Informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), emitido en 2007.

Nivel del mar en la costa uruguaya

La playa en retirada, Solymar. Foto: Ecologia Costera.

Los niveles del mar en la costa uruguaya, se han incrementado desde el año 1934 en 10 centímetros para Colonia y 15 para La Paloma, mientras que Montevideo registró una tendencia creciente promedio de 1,1 mm. por año. Análisis de los datos de las estaciones situadas en Colonia, Montevideo, Punta del Este y La Paloma, de acuerdo al documento; Base de datos de las series de niveles del mar en la costa uruguaya actualizadas con cuantificación de tendencias y tasas de aumento (Facultad de Ciencias, Junio 2009).

 

La simulación de escenarios futuros para la costa uruguaya, sugieren un aumento global del promedio del nivel del mar, de entre 2 y 10 centímetros por década. Ante niveles del mar más elevados, las marejadas de tormenta provocarían un aumento de la ya preocupante erosión costera. En ese sentido cabe señalar que se ha registrado durante el período 1950-2000, un incremento significativo en la ocurrencia de sudestadas.

La enfermedad y el diagnóstico

En el excelente y minucioso documento “Tercera comunicación nacional a la Conferencia de las partes en la Convención marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático” realizado por la Unidad de Cambio Climático DINAMA MVOTMA, se describe en forma clara, concisa y efectiva, los impactos actuales y los que deberá enfrentar, en un futuro inmediato la costa uruguaya:

Las consecuencias más inmediatas y significativas del cambio climático para las costas incluyen la erosión costera, la variación en los patrones de caudales, la intrusión salina y las alteraciones en los ecosistemas.

El aumento de las precipitaciones medias y eventos extremos asociados a lluvias intensas y las consecuentes inundaciones, provocarían cambios en la distribución de especies acuáticas marinas y mortalidades masivas fundamentalmente de especies bentónicas. La escorrentía ocasionada por el aumento de las precipitaciones y la urbanización aledaña a la costa, incrementaría las tasas de erosión y la sedimentación adversa para los estuarios.

La Floresta, Canelones. Foto: Ecología Costera.

 

El incremento de la temperatura superficial del mar y el sobre-enriquecimiento por nutrientes generaría eventos de hipoxia y la existencia de zonas muertas en costas y estuarios; cambios en la distribución y abundancia de especies marinas de valor comercial, sub – tropicalización de la biota e incremento de especies invasoras y exóticas. La depleción del oxígeno disuelto inducida por el aumento de temperatura reduciría el área de desove y cría de especies de valor comercial afectando así la actividad pesquera.

El aumento de las sequías, produciría un incremento en la velocidad de retroceso de líneas de costa (barrancas), por alternancia de humectación y desecamiento. Asimismo, podría producirse un aumento de la salinidad costera con consecuentes cambios en la distribución de organismos marinos. El aumento del nivel medio del mar generaría erosión de playas; mayor intrusión de aguas tropicales y fauna tropical.
Cabría esperar también modificaciones del balance sedimentario costero por cambios en la resultante de la deriva costera y en la direcciones de transporte eólico de arena. Las tormentas y el oleaje potenciarían las inundaciones costeras con potencialidad de intrusión salina en los cuerpos de agua dulce que descargan en zona costera comprometiendo la calidad del agua marina y aumentando el número de días con cierre de playas. La exposición a las inundaciones y el aumento en la intensidad de las tormentas costeras provocan erosión costera, daños en las construcciones y la infraestructura; así como pérdidas de playas y de territorio en general. Se potenciaría a su vez, la degradación natural de las defensas de las estructuras costeras.

Queda planteada de esta manera, en forma objetiva y sobre bases científicas inobjetables, la situación de emergencia costera que enfrenta el Uruguay. También queda demostrado, al citar recientes documentos oficiales, que la situación es de pleno conocimiento por parte de las autoridades y organismos técnicos involucrados en la protección y preservación de la costa uruguaya.

No todo es dorado en la costa del sol

En solo 65 kilómetros pertenecientes a la costa de Canelones, se verifican graves problemas según se describe en el documento; Taller Erosión Costera de la Comuna Canaria (Octubre 2008), donde se señala el problema, la causa y las áreas o playas involucradas.

Erosión, contaminación y desidia. Foto: Ecología Costera.

Erosión de playas (por sobre extracción de arena, canteras, urbanizaciones, forestación y turismo): Neptúnia, Balneario Argentino hasta Jaureguiberry y Ciudad de la costa.
Erosión de barrancas (por eventos severos de tormentas): Neptúnia, Villa Argentina, La Floresta, Guazuvirá, Santana y Balneario Suizo.
Erosión asociada al desagüe de pluviales directamente a la costa: (por escurrimientos superficiales, impermeabilización): varios sectores entre el Arroyo Carrasco y Arroyo Solís grande.
Pérdida de arena en las playas: En casi todas las playas del departamento.
Evasión de arenas (por entradas y corredores inconvenientes, tránsito de vehículos sobre médanos): varios sectores entre balneario Atlántida y La Floresta y en El Pinar.
Afectación de hábitats sensibles (por corte de árboles y construcción de viviendas): Bosque en galería del Arroyo El Bagre. Bosque de Arroyo La Tuna, La Coronilla, Bañados ácidos costeros hasta Jaureguiberry.
Efectos de extracciones de arena en la costa: varios sectores entre Arroyo Carrasco y Arroyo Solís Grande.
Interferencia a los procesos naturales (por urbanizaciones, represamientos y forestación): Desembocadura del Arroyo Pando, La Floresta y desembocadura del Arroyo Sarandí.
Carencia de ordenamiento territorial: ramblas muy próximas a playas.
Asentamientos costeros (de subsistencia y artes cerca de recursos: pescadores y familias sobre la costa).

Las zonas más sensibles y vulnerables de la costa canaria a los efectos de la erosión, concluye el documento, son algunos tramos de los balnearios Neptúnia, Villa Argentina, Las Vegas, Floresta, San Luis, Santana, Balneario Argentino y Paraíso Suizo.

En el Plan de trabajo para la recomposición de médanos de Parque del Plata (2009), se describe en detalle una de las acciones que se llevaron a cabo para intentar revertir el deterioro costero y las probables causales. Estás fueron:

• Fraccionamientos y ramblas muy cercanas a la costa.
• Retiros de arena.
• Tránsito de vehículos sobre las dunas.
• Ingresos inadecuados.
• Corte de vegetación.
• Tormentas.

Las tormentas son eventos naturales e inevitables. No así los fraccionamientos, construcciones, retiros de arena, tránsito de vehículos, ingresos inadecuados y corte de vegetación. Resulta sumamente difícil encontrar explicaciones racionales, de porqué se seguirían produciendo. Si bien existen planes y trabajos, realizados o en curso, para revertir esta situación. Pero evidentemente resultan insuficientes o parciales.

El avance de las aguas en Neptunia. Foto: Ecologia Costera.

El 28 de Noviembre de 2010 (casi al comienzo de este verano), la periodista María Paz Sartori publica un artículo en el semanario Búsqueda titulado: “La costa de Canelones retrocede entre un metro y dos por año debido a la erosión, según estudio de la Facultad de Ciencias”.

Se verifica entonces, que la situación se ha modificado muy poco a pesar de los trabajos realizados. Los retrocesos de los acantilados se producen a ritmos variables entre 55 centímetros por año con un máximo de hasta 2,10 metros, expresa en un párrafo, que resulta representativo de la situación costera actual.

Por las playas de Montevideo

Las playas de Montevideo sufren intensamente las variaciones climáticas, geológicas y marinas, pero mucho más, la lógica intervención humana. Aunque, por ser las más expuestas a la vista y consideración de los ciudadanos y visitantes, reciben una atención intensiva por parte de los organismos encargados de su cuidado y conservación. Persisten los problemas de pérdida de arena por la acción eólica hacia la urbanización costera como son los casos de Ramírez, Pocitos, Malvín, Honda, Verde y Carrasco, pero con notorias mejoras por la instrumentación desde 1987 de medidas tendientes a fijar la arena, reconstruir los perfiles de playas y modificar los «corredores» formados por el viento, responsables del mayor porcentaje de pérdida de arena. Informe Nacional del Estado del Ambiente / Uruguay DINAMA (2009).

Se suma a lo anterior, el incómodo problema de la contaminación de sus aguas. La labor de la DINAMA acota, en parte, este problema. Agrega el documento, una descripción de las playas al Oeste del cerro, mencionando que; …próximo al Cerro se ubica Santa Catalina, con un importante asentamiento lindero a la costa y escurrimiento de cañadas afectadas por el vertido de efluentes domiciliarios.

Maldonado: esa delgada línea de arena entre el cemento y el mar

…la Intendencia estaba preocupada por la fuerte presión inmobiliaria y de emprendimientos que intentaban avanzar sobre la zona del humedal. “Este es un elemento que le da mucho valor a la zona, la cual nosotros calificamos de fragilidad ecosistémica.”. Jorge Hourcade. Encargado de la Unidad de Gestión Territorial de la Intendencia de Maldonado, en entrevista para la Revista enlaces.fing. Publicación de la Fundación Julio Ricaldoni de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República. (Número 5 Noviembre 2010).

Por su parte, Luis Teixeira. Ingeniero civil y doctor en Mecánica de los Fluidos Aplicada, en la misma entrevista señala: «El problema de erosión de Pirlápolis se originó con la construcción de la rambla sobre la duna. Esta fue la gran causa de deterioro de esa playa, que tiene procesos paulatinos de descenso, lo cual hace que el mar pegue cada vez más contra el muro. Actualmente, basta una pequeña crecida para que Piriápolis se quede sin playa. (…) En determinadas épocas, la desembocadura del arroyo Solís Grande tiene tendencia a salir más hacia el este u oeste. Esto ha incentivado problemas de erosión».

En referencia a las medidas de mitigación, el especialista señala: “La más efectiva sería retirar la rambla y todas las construcciones que están en ese territorio. Si no, hay que estar condenado a hacer un mantenimiento cada unos años, agregándole arena a la playa, lo cual es caro porque hay que traer la arena fundamentalmente dragada”.

La costa rochense pierde naturalidad

El consultor Msc. Inti Carro, expone en una serie de diapositivas (Octubre 2009), la necesidad de instaurar un sistema de Gestión Integral de la Zona Costera (GIZC), para La Paloma y varios balnearios de Rocha. Detalla en su presentación los siguientes problemas:

• Proceso de deterioro del recurso costero.
• Aumento de la erosión dunar, pérdida de arena en la playa y exportación de la arena hacia el territorio.
• Anegamiento/humedecimiento de la zona de playa, escurrimiento de pluviales y afloramiento de la napa freática.
• Retroalimentación y profundización del deterioro.

Desaparición de la arena en la playa de los botes, Punta del Diablo, Rocha. Foto: Ecología Costera.

Menciona estas situaciones concretas para las zonas de playas La Aguada, La Paloma, Punta del Diablo, La Serena y Solari.

La Ordenanza Costera de la Intendencia Municipal de Rocha y el Plan de Ordenamiento y Desarrollo sustentable de la Costa Atlántica del Departamento de Rocha, sancionados por Decreto 12/2003, son los instrumentos legales que permiten y regulan, el buen uso y preservación costera. Sin embargo, al parecer esa ley se respetaría parcialmente, y muy probablemente faltaría la decisión de hacerla respetar. A modo de ejemplo citamos solo 3 artículos:

9.1- Es el espacio comprendido entre el fin o término del reflujo del mar cuando el nivel de la marea es el más bajo y el límite promedio de las máximas crecidas registradas cada año durante un período no menor de veinte años (línea superior de la ribera del Océano Atlántico conforme al Art. 37 y 153 del Código de Aguas). Esta zona es de dominio público; es un bien del Estado inalienable, imprescriptible e inembargable. En su ámbito no se admitirá ningún uso y aprovechamiento de carácter privado, salvo por los procedimientos indicados en la presente normativa.

9.5- Sólo serán admisibles instalaciones construidas con materiales livianos (madera, tela, etc.) que podrán ser autorizados para aquellas actividades que por su naturaleza no pueden tener otra ubicación.

9.7- En la zona, queda totalmente prohibido el estacionamiento y circulación de vehículos, así como los campamentos y acampadas.

Cualquier persona, residente, visitante o turista puede comprobar, que con el cumplimiento efectivo de estos tres artículos, la situación de la costa comenzaría a cambiar favorablemente.

Áreas protegidas costeras y marinas

Los últimos y notables avances en la creación de áreas protegidas costeras y costeras – marinas, se ven opacados por la escasa o nula asignación de personal y recursos para asegurar un control efectivo de las mismas. La soledad y exposición a la depredación en la zona de Cerro Verde e islas de La Coronilla, es muestra de ello. En ese lugar, este año, se verificaron varios episodios de pesca ilegal por pesqueros de origen brasileño e incontables violaciones a la restricción de actividades en la zona.

Cada vez son más las denuncias recibidas por parte de vecinos de La Barra de Chuy, que observan desde ya hace mucho tiempo como barcos brasileños incurren ilegalmente en nuestras aguas, en algunos casos a menos de 100 metros de la costa, depredando en forma sistemática e ilegal nuestras riquezas. Escribe el 14 de septiembre de 2010 en el Diario El Este de Rocha, Diego Landache en su artículo; “Llueven denuncias de depredación ilegal en nuestras aguas”.

En ese sentido resulta sintomático, que se haya asignado este verano (2010 – 2011), solo 36 marineros de playa para cubrir 200 kilómetros de costa en Maldonado y Rocha. De acuerdo a lo informado por el Diario Últimas Noticias en su edición del 25 de Enero de este año.

Resulta muy interesante, la inclusión del Ejercito Nacional en la custodia de áreas protegidas como en el Parque Nacional Santa Teresa (SEPAE). Pero difícilmente sea compatible con directivas de conservación costera o del patrimonio natural del país la construcción de un villorrio de cabañas y servicios en el promontorio de acceso a las playas. Otras construcciones similares, relativamente recientes, afloran entre el follaje en distintos puntos de la costa del parque.

El agravante de esta situación, es la depredación en el parque para instalar “comodidades”, eufemismo de negocios. En Diciembre de este año, 2011, se ha destruido un médano costero para instalar sobre sus restos un expendio de bebidas. Actualmente, el lugar parece más un emprendimiento privado en un entorno natural, que un parque nacional.

La apropiación del espacio costero

La costa sufre además, otro tipo de degradación que es la apropiación privada del espacio costero. A esta apropiación, legal por la libre oferta y demanda de propiedades, le sigue una paulatina saturación, con el consiguiente abandono y partida de sus propietarios originales, hacia lugares con ambientes menos modificados. Esta es una nueva constante que se viene acentuando en la región.

El Dr. Marcos Sommer, integrante de la organización alemana Oceanógrafos sin Fronteras describe en su artículo “Arrasan sus dunas” referido a Punta del Este; Hasta hace unos 80 años el Uruguay se caracterizaba por ser un inmenso campo de dunas a lo largo de sus costas, con anchas playas de arena seca. En muy poco tiempo el paisaje fue transformado, muchas playas ya no tienen sus dunas o estas están seriamente dañadas por lo que están perdiendo arena de manera acelerada.

El agotamiento de sitios de antigua riqueza paisajística, se da, principalmente, por la degradación y pérdida de su paisaje original. El atractivo de playas-dunas paradisíacas (Punta del Este) que tanto se vendió al turismo ha quedado en el recuerdo, y la desmesurada urbanización de la línea de costa funciona como un muro que nos impide acceder a ella, aunque sea un espacio público, disminuyendo así nuestra calidad de vida. Concluye el artículo del Dr. Marcos Sommer.

Ante esta situación, la élite que abandona la saturación de Punta del Este se dirige en dirección al Este, a playas abiertas y más selectivas. A partir de las proximidades de José Ignacio, la urbanización se reduce drásticamente predominando el paisaje costero de playas amplias, los bosques naturales psamófilos y extensos campos de dunas, teniendo un ejemplo notable en las “Lomas de Narváez”, entre La Pedrera y Cabo Polonio. Informe Nacional del Estado del Ambiente / Uruguay 2009.

La vorágine inmobiliaria que sobreviene al “descubrimiento” de nuevos sectores costeros, instala en ellos estilos constructivos y de vida, profundamente irrespetuosos para con la naturaleza e idiosincrasia del sitio. Al poco tiempo, se genera en el lugar una demanda de servicios que modifica severamente el paisaje, tapizándolo de cemento horizontal y verticalmente. Las dunas y playas son suplantadas por calles, ramblas, edificios y construcciones de todo tipo. Los sonidos y cantos de ranas, pájaros, insectos y otros animales, son suplantados por bocinas, música estridente y voces altisonantes. Las simpáticas huellas en la arena de los pequeños animales, son reemplazadas por las de neumáticos de vehículos todo terreno y la vegetación costera, por basura y deshechos.

Expresa también el Dr. Marcos Sommer en el artículo antes citado; …(las) obras arrasan médanos, dunas y el bosque ubicado a la vera de la playa Montoya y Manantiales, el objetivo del proyecto es constituir una autopista y parkings para que los turistas puedan dejar sus vehículos más cerca del sitio donde disfrutarán del sol.

El sitio, que anteriormente fuera tan atractivo por su agreste belleza y escasa población, una vez que se lo ha transformado en exceso, es paulatinamente abandonado por la élite. Por carecer ahora, paradójicamente, del atractivo original.

Actualmente, bajo el eufemismo de emprendimientos ecológicos, condominios amigables con el ambiente y enarbolando las banderas del desarrollo y el progreso, esos sectores, con mejor economía que el conjunto, se apropian, transforman y desechan el espacio costero una vez consumido. Luego, reinician el círculo de consumo en una nueva y atractiva área costera.

Quienes compran en barrios privados o jardín, son personas que están buscando seguridad y un ambiente «verde» Señala la nota; “Demanda impulsa el desarrollo de barrios privados y de jardín” en la edición del Lunes 21 de Febrero de 2011 del Diario El País de Montevideo.

La agreste belleza de Punta del Este ha sido transformada de esa manera. Hoy es una lujosa villa costera donde predomina el glamour, la moda, los negocios y el cemento. Discretamente, la élite que ha transformado ese lugar al estilo europeo, lo van cediendo a un tipo de turismo semi masivo, ávido de pertenecer a un estamento social que lo deslumbra con su estilo de vida, modas y glamour. Ellos, ya han partido en busca de “verde” y tranquilidad.

Los principales problemas observados por las autoridades

En el Informe Nacional del Estado del Ambiente, realizado por la DINAMA en el año 2009, se identifican 4 grandes situaciones que han provocado y/o aumentado el deterioro costero. Cualquiera de los centros urbanos costeros, se puede sentir identificados en ellos.

La fijación y/o re-movilización de dunas

Mediante la forestación con Acacias, Eucaliptos y Pinos, se promovió la fijación de las dunas provocando cambios en el flujo local de viento que derivan en la destrucción de las estructura dunar y provocan la pérdida del bosque psamófilo nativo.

La intensificación del uso recreativo

La intensificación del uso recreativo de las playas y el escaso control de las actividades en la faja costera, promovió la circulación de vehículos y personas a través de los sistemas dunares que afectó la vegetación y promovió la re-movilización de las dunas. Conjuntamente con el uso recreativo del espacio costero, surgió la necesidad de estacionamientos y accesos que -en la mayoría de los casos-, contribuyeron al proceso de fijación y destrucción del hábitat.

La alteración de los regímenes naturales de drenaje

La alteración de los regímenes naturales de drenaje. La modificación del régimen de escurrimiento en la cuenca repercute en los cursos de agua y en los niveles del agua subterránea generando erosión y humidificación de la playa.

La ocupación irregular del espacio costero

La ocupación irregular de espacios costeros posee un extenso historial que, a la fecha, no ha sido resuelto satisfactoriamente. La construcción de ramblas y vías de comunicación adyacentes a la costa. Se plantearon con una solución de acceso y tránsito hacia los puntos costeros realizando un avance sobre el mar mediante eliminación y terraplenado de los campos de dunas.

Si la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) se expresa con esta contundencia, resulta sumamente difícil encontrar una explicación racional y lógica, a la prosecución de estas acciones depredatorias a lo largo de toda la costa. Resulta inquietante, el solo pensar, que el Estado se diera por satisfecho por solo haber publicado estos excelentes documentos, sin instruir fehacientemente a las administraciones locales, en el cumplimiento efectivo de sus directivas y la observancia ineludible e igualitaria de la ley.

Los pequeños reyezuelos locales

El ministerio y los organismos especializados, tanto oficiales como privados, son taxativos en cuanto a la situación de emergencia. Plantean además, la urgente necesidad de llevar a cabo medidas de mitigación del daño costero. Por lo tanto resulta inexplicable como en prácticamente la totalidad de los municipios costeros, se permite el tránsito y estacionamiento de vehículos sobre playas y dunas. Se siguen generando excepcionalidades a la ley para loteos, construcciones y todo tipo de apropiación y eventual destrucción del espacio costero.

Es un buen ejercicio transitar las diversas poblaciones costeras y escuchar a los vecinos. Ellos le señalarán, pidiendo reserva de identidad, a los responsables de los robos de arena, a quiénes benefician las excepciones en construcción y el funcionamiento de determinados negocios, señalan con claridad a los apropiadores de espacios públicos y a los feroces modificadores de los ecosistemas. Esos responsables, son en su conjunto los pequeños pero poderosos “reyezuelos” locales, que reinan en la comarca a su interés y antojo sin importarles la ley, el vecino, la costa y el bien común. Aparentemente, con impunidad.

Mi reino por un cuatriciclo

El turismo constituye el rubro de mayor importancia dentro de las exportaciones de servicios que realiza el país. Incluso comparado con las exportaciones de bienes, se encuentra entre los principales rubros de exportación.

En el año 2008, ingresaron prácticamente 2 millones de turistas al país. Esto significó más del 6% del PBI que representaron, US$ 1.029 millones y 125.000 empleos directos abarcando empleos en servicios de alojamiento, restaurantes, transporte, agencias de viaje, servicios culturales, esparcimiento y otros servicios turísticos. La zona costera concentra el 90% de los ingresos derivados de esta actividad, ya que aproximadamente el 78% de los 2 millones de turistas que ingresan a Uruguay cada año tienen por destino la región costera, una de las áreas identificadas como vulnerables al cambio climático. Según se señala en “Tercera comunicación nacional a la Conferencia de las partes en la Convención marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático”.

La actividad turística sufriría los impactos asociados a la zona costera, en la medida en que esta actividad se desarrolla básicamente en la periferia atlántica y platense del país. El aumento del nivel del mar, generaría un riesgo a los centros turísticos, hoteles e infraestructuras turísticas de la zona costera. El aumento de la variabilidad climática podría afectar el flujo de turistas acortando la temporada turística, con un consecuente impacto económico en el sector.

Cuatriciclos y camionetas 4x4 circulando por las playas.

La proliferación de incendios derivados de los períodos de sequía afectarían las áreas balnearias desde el punto de vista cultural, social y económico. Asimismo, las crecientes fluviales por lluvias prolongadas afectan a los destinos turísticos ubicados junto a los ríos. Citado en el mismo documento. Es evidente que las autoridades asumen con preocupación este tema. Entonces resulta inexplicable porque se asiste al intenso deterioro de la costa uruguaya sin acciones concretas y efectivas.

Mega proyecto de puertos y aeropuertos

La intensa demanda de materias primas de los países industrializados, pone en serio riesgo a la naturaleza y biodiversidad del extremo Sur de América Latina. Las grandes empresas disponen de cuantiosos recursos económicos, que encandilan y hacen claudicar a los gobiernos que ceden a sus requerimientos. Justificando luego, con las banderas de un incomprobable desarrollo y progreso, los daños ambientales ocasionados. Así comenzaba nuestro reciente editorial en Refugios Naturales titulado “El mapa dado vuelta”. Sirve de preámbulo ahora, para señalar uno de los nuevos peligros para la zona costera.

Inversores extranjeros quieren hacer un aeropuerto en Rocha, titula un artículo el diario Últimas Noticias de Montevideo, en su edición del Lunes 21 de Febrero de 2011.

El informe dice que el puerto de aguas profundas tendrá una profundidad mínima de 20 metros a los efectos de poder recibir las nuevas generación de buques de gran porte como los post Panamax y así operar como «puerto Hub», es decir una terminal central y de distribución de carga a grandes escalas.

Montaje del puerto de aguas profundas proyectado con una imagen satelital de la costa de La Angostura.

La magnitud del emprendimiento y el diseño elegido para el puerto oceánico, obliga a los constructores a realizar varias intervenciones a la naturaleza tanto en el escenario marítimo como en el terrestre. Para la instalación de la plataforma se ganará al océano una superficie que superará las 300 hectáreas. Para este trabajo traerán varias máquinas de dragado y construcción marítima desde Europa y Asia que son especificas para la construcción de infraestructuras portuarias de este porte.

Las obras incluyen el dragado en arena del orden de los 10 millones de metros cúbicos que a su vez serán reutilizados en otras obras del mismo proyecto. La amplia mayoría de las toneladas serán empeladas como relleno de los espacios que se les quiera ganar al océano.

A pesar de las imponentes obras planteadas el proyecto asegura que: «El diseño de las operaciones de dragado y vertido se ha realizado atendiendo a minimizar los posibles impactos adversos derivados de la remoción y posterior vertido de los mismos» (ver recuadro). La zona seleccionada para levantar la infraestructura es La Angostura en el departamento de Rocha. El punto se encuentra entre la Laguna Negra y el Océano Atlántico.

El diario no identifica la fuente y asume como propia la nota, basada en su acceso a un supuesto informe. Probablemente la nota esté reflejando la opinión de los inversores que intentan “vender” a la opinión pública, las bondades de su proyecto.

Esta sensación se intensifica en el final de la nota cuando titula: Fuertes acciones para cuidar el medioambiente. El proyecto del puerto de aguas profundas para el departamento de Rocha, que fue entregando a las autoridades de gobierno y al que accedió Ultimas Noticias, prevé importantes inversiones para evitar efectos en el medioambiente.

El informe reconoce la importancia de la zona por su industria turística y por ello asegura que los prejuicios serán evitados. Para ello las autoridades encargadas de llevar adelante la inversión, en el caso que sea aprobada por el Poder Ejecutivo, conformarán una comisión de control y prevención de imprevistos.

El estudio inicial de impacto ambiental realizado por la empresa española concluyó que las áreas identificadas representan «exactamente 5,6% del área total», lo que representa una superficie «significativamente reducida» sobre la cual focalizar los programas y métodos de conservación del medio natural. La zona definida para el proyecto constituyen «áreas críticas», las cuales requieren de «urgentes medidas de manejo tendientes al control y mitigación de los impactos», señala el proyecto. Así concluye la nota.

“…Después cuentos conocidos. Que qué le vamos a hacer, que no lo podes tener, que ya conseguí la guita. Un llanto, cuatro caricias. Que todo va a salir bien…” Jaime Roos, cuando escribió La Hermana de la Coneja, no tenía conocimiento de este proyecto. Pero la frase, se ajusta perfectamente a la sensación que produce la nota de referencia.

Hace tan solo 4 meses, noviembre de 2010, la Arq. Graciela Muslera, Ministra de Vivienda, Ordenamiento territorial y Medio Ambiente del país, prologó con su firma la Tercera comunicación nacional a la Conferencia de las partes en la Convención marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático”, realizada por los equipos técnicos de la Unidad de Cambio Climático. DINAMA. MVOTMA. En ese documento se exponía en detalle, una clara política de defensa del medio ambiente y de la producción sustentable.

En su página 26 declara: Se trata de ecosistemas muy intervenidos y modificados debido a la urbanización, la construcción de puertos y el uso turístico balneario. Quedan escasas áreas que mantienen sus características originales con modificaciones menores, como algunas costas aisladas del litoral atlántico de Rocha.

En este breve párrafo se señala que la construcción de puertos ha sido una de las principales causas de la modificación de los ecosistemas costeros uruguayos, y también, en el mismo párrafo, se expresa que las últimas áreas costeras más o menos naturales, están en la costa de Rocha.

Valuación económica de las pérdidas:
casi 4.300 millones de dólares

De acuerdo al excelente trabajo publicado en agosto de 2009: Estudio Regional de Economía del Cambio climático en Uruguay, del economista Gustavo Sención Irazábal, se estima una proyección en pérdidas económicas globales de 4.273,3 millones de dólares por efectos del Cambio climático en las costas uruguayas. Se toma, para esta valuación, una proyección de aumento del nivel del mar de 1 metro por sobre el actual.

Los impactos valorados con la aplicación metodológica ascienden a 4.273,3 millones de dólares, Los costos de inundación equivalen al 51% del valor total calculado, siendo el impacto urbano el que mayor contribuye en éste grupo. Los dos impactos en importancia estimados son el de erosión con el 28% y el de inundación urbana con el 26% del impacto total. Los impactos en ecosistemas, inundación no urbana, turismo y puertos le siguen en importancia relativa con 13, 11, 8,20 y 8% del impacto total respectivamente. En términos de relación impacto/PBI se obtuvo que éstos son del orden del 21% del PBI del año 2006, donde el PBI de ése año ascendió a 20.067 millones de US$.

En pérdida de Área de costa urbanizada, el departamento de Canelones es el más afectado representando el 30% del total para 105 zonas, seguido por Montevideo con 25% con 182 zonas y Maldonado y Rocha con 14% cada uno para 116 y 74 zonas del INE respectivamente.

Este trabajo también ha sido citado en Adaptación al Cambio Climático y Gobernanza Costera en Uruguay de Mónica Gómez Erache – ECOPLATA – en septiembre de 2009, y publicado por Presidencia de la Nación. Por lo que se intuye, que estos números también son de dominio de las autoridades nacionales.

Conclusiones

Luego de este andar por playas y documentos, resulta innegable que las autoridades nacionales y las departamentales, están en pleno conocimiento de la situación. Los organismos especializados del Estado, los científicos y técnicos, también conocen la emergencia y han trabajado sobre ella. Las leyes y ordenanzas costeras están y siempre estuvieron vigentes. Sin embargo, la costa, sigue asolada por el desinterés y la especulación.

Corresponde señalar también, la cuota de responsabilidad de los ciudadanos en este problema. La gente considera que las playas siempre estuvieron allí y que seguirán estando pase lo que pase. A lo sumo, si una playa se “pone fea”, se van a otra. Se actúa, en general, con desaprensión y hasta algunas veces, pareciera que con desprecio hacia la costa. Basura, desagües de aguas servidas, robo de arena, tala indiscriminada, implantación de especies exóticas, asentamientos precarios, construcciones ilegales, incendios intencionales y tránsito de vehículos sobre playas y médanos.

La tarea es enorme, ciclópea, pero posible. Un buen comienzo sería cumplir la ley y hacerla cumplir. Escuchar a los científicos y técnicos en la materia, proporcionales los medios y dejarlos actuar. También se debiera incorporar a la población en forma activa, mostrar el problema en toda su dimensión, instruir y alentar su participación en la recuperación.

La mejor manera de demostrar que los documentos oficiales que han servido de soporte a esta investigación, no son simplemente papeles, es que mañana mismo se declare a toda la costa uruguaya en emergencia y actuar en consecuencia.

Walter Raymond – Refugios Naturales

Nuestro agradecimiento a todos los que han aportado información, fotografías y apoyo a esta investigación, solicitando reserva de identidad.

Documentos consultados

• Seminario“Conservación y uso sostenible de la Biodiversidad”, Abril 2010 – Ciudad de Pirlápolis, Uruguay, organizado por el Proyecto Producción Responsableperteneciente a la Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Conferencia Magistral Cambio Climático y Biodiversidad a cargo del Ing. Agr. Walter Oyhantçabal.
• “Tercera comunicación nacional a la Conferencia de las partes en la Convención marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático”, Unidad de Cambio Climático. DINAMA. MVOTMA Ing. Luis Santos, Coordinador / Coordinator Ing. Mariana Kasprzyk Dra. Gabriela Pignataro Ing. Magdalena Preve. Prologado por la Ministra Arq. Graciela Muslera (2010).
• “Adaptación al Cambio Climático y Gobernanza Costera en Uruguay” Mónica Gómez Erache – Programa ECOPLATA (Septiembre 2009) – Presidencia de la Nación.
• Resumen para Responsables de Políticas Contribución del Grupo de Trabajo II al Cuarto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático Este resumen fue aprobado formalmente en el Octavo Período de Sesiones del Grupo de Trabajo II del IPCC (Bruselas, Bélgica, 2-5 abril de 2007). Representa el resumen oficial del IPCC respecto a la sensibilidad, capacidad de adaptación y vulnerabilidad de los sistemas humanos y naturales al cambio climático y las consecuencias y potencial del cambio climático.
• Base de datos de las series de niveles del mar en la costa uruguaya actualizadas con cuantificación de tendencias y tasas de aumento (Fcien Junio 2009). José Eduardo Verocai, Magister en Ciencias Biológicas y Licenciado en Oceanografía Biológica.
• Proyecto URU/07/G32 «Implementación de medidas piloto de adaptación al cambio climático en áreas costeras del Uruguay» Informe N °1 Información sobre Resultados de los productos 1, 2 y 7 “Climatología de base de variables climáticas, nivel medio del mar y mapas de riesgo geológico” Erosión costera. (Facultad de Ciencias. Universidad de la República, Marzo 2009).
• Área Conservación Ecosistemas y Recursos Naturales – Taller Erosión Costera –DGGA Ing. Agr. Gerardo Vanerio (Octubre 2008).
• Cambio Climático y Manejo Costero Integrado en Uruguay – (MCISur-UdelaR) & M Gómez (ECOPLATA).
• Diario El País de Montevideo. Edición del 21 de Febrero de 2011.
• Informe Nacional del Estado del Ambiente / Uruguay 2009 DINAMA.
• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD – URUGUAY).
• PNUD (2007) Uruguay: El cambio climático aquí y ahora. PNUD – Uruguay.
• Sostenibilidad de la Gestión Integrada ECOPLATA Editores: Mónica Gómez Erache, Daniel Conde y Roberto Villamarzo.
• Diario Noticias. www.ultimasnoticias.com.uy ediciones del 25 de Enero y 21 de Febrero de 2011.
• GEO Uruguay 2008 – INFORME DEL ESTADO DEL AMBIENTE (CLAES – PNUMA – DINAMA – ECOPLATA).
• PLANIFICACION Y SUSTENTABILIDAD DE LA ZONA COSTERA Los desafíos del siglo XXI TALLER REGIONAL: “Erosión costera: Herramientas para su Estudio y Gestión” Montevideo, octubre de 2008. Arquitecto Walter Debenedetti.
• La costa atlántica uruguaya: Erosión Costera DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANEAMIENTO URBANO Comuna de Rocha. (Octubre 2008)
• Cámara Uruguaya de Turismo www.camtur.com.uy
• Semanario Búsqueda. Edición del 28 de Noviembre de 2010.
• Plan de trabajo para la recomposición de médanos de Parque del Plata – 2009 DGO – DGGA – Área de Conservación de Ecosistemas y Recursos Naturales. Geólogo César Goso. Ing. Agr. Gerardo Vanerio, Ing. Hidr. Milka Manerio y Mónica Guchin de ECOPLATA.
• “Arrasan sus dunas”. Dr. Marcos Sommer, Ökoteccum – Germany Oceanógrafos sin fronteras. http://www.oceanografossinfronteras.org
• Gestión Integrada de la Zona Costera (GIZC) Rocha, La Paloma. Consultor MSc. Inti Carro (Octubre 2009).
• Ordenanza Costera de la Intendencia Municipal de Rocha y el Plan de Ordenamiento y Desarrollo sustentable de la Costa Atlántica del Departamento de Rocha, sancionados por Decreto 12/2003. Intendencia Municipal de Rocha.
• Informe Nacional del Estado del Ambiente / Uruguay 2009 DINAMA.
• Estudio Regional de Economía del Cambio climático en Uruguay. Consultoría: Impactos económicos del cambio climático en el sector de recursos costeros. Consultor: Gustavo Sención Irazábal. Productos 2 y 3 Cálculos de los impactos económicos en la zona costera y propuesta de medidas de adaptación al cambio climático. Aprobados por Pedro Barrenechea, Coordinador Nacional Uruguay. (Agosto 2009).
• Facultad de Ciencias – UdelaR Proyecto URU/07/G32. 2009. Implementación de medidas piloto de adaptación al cambio climático en áreas costeras del Uruguay, Informe Nº, Climatología de base de variables climáticas, nivel medio del mar y mapas de riesgo geológico.
• Ecosistemas Costeros Uruguayos – Proyecto Arenas Cetáceos Uruguay / Karumbé / Averaves.
• Historia la Costa Atlántica Uruguaya. Licenciado en Antropología Mario Consens Arqueólogo, especialista en arte rupestre.
• Diario El Este de Rocha. Edición del 14 de septiembre de 2010. Corresponsal Diego Landache.
• Ecología Costera http://ecocostera.blogspot.com
• enlaces.fing publicación de la Fundación Julio Ricaldoni de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (Número 5 Noviembre 2010)

Febrero 23 de 2011.

(*) http://www.refugiosnaturales.com.ar/textos/Costa%20uruguaya.html

Share
Esta entrada fue publicada en Investigación. Guarda el enlace permanente.

8 Respuestas a Uruguay: La costa sufriente

  1. carlos dijo:

    la verdad no es nada bonito lo que esta pasando alrededor del mundo y ahora estos salen con esto. se ve que no les importa la tierra en la que vivimos, ahí se ve que les importa mas su bolsillo. piensen en lo que hacen, somos humanos, entiendan que un dia tocamos tierra y tal vez pueda ser la ultima vez y desde alla arriba estaremos viendo como nuestros hijos hacen lo que nosotros les enseñamos, a destruir el mundo. pónganse a pensar, dios esta siempre con nosotros, juntemonos todos para intentar cambiar el mundo paso a paso, como si fueramos recien nacidos, paso a paso. bueno espero que me escuchen, les deseo lo mejor y que dios los bendiga.

  2. América dijo:

    Muy bueno y completo. Gracias

  3. Ana Delia Rebollo Martins dijo:

    me encanto muchas gracias por la publicacion

  4. anyelina dijo:

    Me parece muy bien todo esto

  5. Carolina dijo:

    Gracias, muy completo. Una visión clara de lo que está pasando con un respaldo científico.
    Muy interesante.

  6. joselo dijo:

    Terrible descripción de un presente y futuro cercano con palabras bien entendibles.

  7. #Estimado Raymond, Walter…..felicitaciones por el documentos y es de recibo la opinión sobre el estudio…. considero que son trabajos de acumulación y complementariedad. un abrazo y nos encontramos por el camino, más ahora que estamos construyendo políticas nacionales con componentes del cambio climático y la costa. salú, gustavo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *