Desde la sociedad civil

Preguntas a la Comisión Multipartidaria

El Movimiento por un Uruguay Sustentable entregó, el jueves último, a la Comisión Multipartidaria creada por el Poder Ejecutivo para analizar las perspectivas de la minería en Uruguay, unas preguntas que reflejan inquietudes de nuestra sociedad sobre los impactos económicos, sociales, ambientales y culturales del proyecto Aratirí y otros proyectos similares que pretenden instalarse en el país.

«Nuestro país no posee grandes riquezas en minerales metálicos, pero por el alto precio de los metales hoy es un gran negocio para unas empresas extranjeras explotar estas reservas y extraerlas rápidamente en grandes volúmenes para venderlas en el exterior. A cambio de esto, el país recibiría un pequeño canon y heredaría la destrucción social y ambiental», expresa el comunicado enviado a la prensa por el Movimiento.

Y, más adelante, afirma: «Como ciudadanos, exigimos que la Comisión de respuestas claras a interrogantes fundamentales sobre los siguientes temas: Uruguay Natural, beneficios económicos, pago de impuestos, consumo de electricidad, consecuencias sobre fuentes de trabajo, el turismo, ingresos y empleo, tierras productivas, recursos hídricos, futuro de la costa oceánica y consulta al pueblo.»

Por último,  Movimiento por un Uruguay Sustentable señala que, más allá de los debates que se desarrollen en esa Comisión Multipartidaria, decisiones de la envergadura como están planteadas deben ser informadas, analizadas y finalmente decididas con participación de la población.

A continuación, presentamos las preguntas entregadas en la Presidencia de la República y a los representantes gubernamentales y partidarios cuando ingresaban a la Torre Ejecutiva para asistir a una nueva reunión de la Comisión.

PREGUNTAS DESDE LA SOCIEDAD CIVIL

A LA COMISIÓN MULTIPARTIDARIA QUE ESTUDIA LA MINERÍA

1. «Uruguay Natural»

El país tiene registrada e hizo una importante inversión para obtener la marca “Uruguay Natural”. ¿Cómo se compatibiliza esta imagen y este esfuerzo nacional con la minería de metales a cielo abierto en gran escala, que ya tiene solicitadas para prospección tres millones y medio de hectáreas, cerca del 25% de la tierra productiva del país?

2. Beneficios económicos

¿Cuál es el beneficio de ceder nuestro hierro a una empresa extranjera que exportará por unos 2.700 millones de dólares al año (a 150 USD la tonelada de hierro, hoy está a 180 USD) y aportará a las arcas del Estado apenas unos 120 millones de dólares anuales? Solo el costo de las obras y servicios que correrían por cuenta del Estado para atender este proyecto no serán compensados por el canon que se pretende aplicar.

¿Cuál es la estimación de los perjuicios económicos que el proyecto de mineroducto y puerto de Aratirí provocará al turismo en el Departamento de Rocha?

¿Se han evaluado los efectos de un proyecto de minería a cielo abierto sobre las producciones agropecuarias que hoy se desarrollan en el país? ¿A que distancia de las minas no se podrán desarrollar más esas actividades, cuando un informe del EIA de la empresa admite que habrá afectaciones sobre las aguas subterráneas y los suelos hasta 3 Km. de las instalaciones?

¿Se han evaluado las consecuencias que tendría el desarrollo de estos proyectos sobre los mercados y las condiciones de acceso a esos mercados de los productos agroalimentarios que produce y comercializa el país: lácteos, carnes, granos, productos hortícolas, miel?

Se han evaluado los efectos de la perdida de producción agropecuaria sobre toda su cadena de valor. (semillas, fertilizantes, productos veterinarios, servicios de comercialización, industria frigorífica, cadena industrial textil, industria de alimentos).

¿Cómo se compensará a los productores linderos que no están comprendidos en el actual canon minero.? Esta situación incluye tanto a productores propietarios de tierra como arrendatarios que queden comprendidos dentro de una franja igual o mayor a 3 Km. de la operación minera

3. Inversión y pago de impuestos

¿Cómo es posible aceptar una empresa que no sólo no brinda informaciones confiables sino que las está cambiando día a día, ya sean éstas informaciones técnicas o económicas, como los años de explotación y el monto de la inversión, y presiona indebidamente, tanto a los habitantes de la zona de explotación, como al gobierno?

¿Cuáles serán los impuestos a aplicar a la extracción de minerales, que es la actividad industrial más rentable en el mundo de hoy, y cuál será el tribunal en caso de conflictos por pagos? ¿Se hará un contrato similar al firmado con Montes del Plata, lleno de exenciones impositivas y beneficios más allá de lo establecido en las leyes?

La actividad agropecuaria se mantiene en el tiempo pero este proyecto minero depende del precio del hierro en el mercado internacional que está exageradamente alto. ¿Se ha evaluado que ocurrirá si los precios de los minerales en explotación caen y las minas se cierran, los problemas se quedan pero los eventuales ingresos se van?

4. Consumo de electricidad

¿Por qué la población uruguaya debería subsidiar a la explotación minera pagando una tarifa eléctrica tres veces más alta? En caso de sequía o crisis energética, ¿quién tendrá la prioridad en el suministro: la población o la minera?

¿Por qué la UTE está haciendo la inversión de energía térmica para abastecer al proyecto de Aratirí (con un préstamo del BID) si esta empresa no va a pagar los 200 dólares por megavatio hora que realmente valen?

Aratirí necesitaría 200 megavatios de energía eléctrica para su funcionamiento, lo que representa el 15% del consumo total de Uruguay. En caso de una crisis energética, ¿a cuánto se elevaría el costo del megavatio hora para el país?

5. Fuentes de trabajo

Con respecto al proyecto de Aratirí, aceptando que se generarán 1450 empleos directos según dice su propio Estudio de Impacto Ambiental (EIA), la experiencia internacional indica que a lo sumo se generarían 3625 empleos indirectos.

¿Cómo se justifica entonces que para ello se destruya el trabajo actual de 3573 personas dedicadas a la actividad agropecuaria y el de unas 4156 personas más cuyo grado de afectación no puede precisarse, según se informa en el mismo EIA?

¿Cómo se piensa reinsertar socialmente, económicamente y laboralmente a los pobladores y trabajadores que se dedican hoy a la producción agropecuaria en la zona afectada?

¿Cuántos puestos de trabajo se pierden en la costa rochense, donde según la minera solo precisan 10 en el mineroducto y 140 en el puerto?

6. Tierras productivas

¿Cómo se justifica que el Estado acepte cambios destructivos del medio ambiente en general, incluidas grandes extensiones de suelo fértil, de los cuales la propia empresa declara en su estudio de impacto ambiental que más de la mitad de los mismos será permanente, irreversible y/o irreparable?

¿Cómo se justifica que el Estado acepte que esta empresa emita durante 20 años, 30 Toneladas horarias de gases de efecto invernadero y 232 Toneladas de óxidos de nitrógeno cada dos días debido a las explosiones y la consecuente producción de ozono, que atacará, en especial, los pulmones de los trabajadores?

¿Cómo se justifica que el Estado acepte la emisión, durante 20 años o más, de polvos provenientes de las explosiones que contendrán partículas de diámetros menores a 10 micrómetros con posible contenido de sustancias cancerígenas y asbestos, que no sólo afectará los pulmones de los trabajadores, sino que, según el propio EIA, alcanzarán distancias de 25 Km. afectando todo ser viviente que allí se encuentre?

¿Cómo se justifica que el Estado acepte el ruido de las explosiones que, utilizando las fórmulas del mismo EIA, a 40 km de distancia alcanzará el valor patológico, esto es, dañino para la audición humana, de 103 decibeles?

¿A qué se dedicaran esas tierras cuando termina la actividad minera a cielo abierto?

7. Recursos hídricos

¿Cómo se justifica que el país acepte pérdidas de millones de metros cúbicos de agua al año y la contaminación con minerales solubles del agua de arroyos y ríos, napas freáticas y subterráneas, por la lixiviación e infiltración de los cráteres, montañas de estériles y el embalse de relaves?

Teniendo presentes el Artículo 47 de la Constitución, modificado por plebiscito popular en 2004, la Ley 18610 de 2 de octubre de 2009 que establece los principios de la Política Nacional de Aguas, y la Ley 18308 (Ley de Ordenamiento Territorial) de 2008, que comete a los Gobiernos Departamentales la elaboración, aprobación e implementación de Planes Locales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable:

¿En el marco de qué plan de formulación obligatoria – que de acuerdo a la Ley 18.610 debe tener en cuenta «los criterios de cuenca hidrográfica y de acuífero, los múltiples usos del agua y los diferentes requerimientos para cada uso»-, se ha integrado el uso del agua por parte de las empresas mineras?

¿Se ha requerido información sobre los pasos que han dado los Consejos Regionales de Recursos Hídricos que tienen como cometido promover y coordinar «la formación de comisiones de cuencas y de acuíferos que permitan dar sustentabilidad a la gestión local de los recursos naturales y administrar los potenciales conflictos por su uso»?

¿Se prevé por parte de las autoridades departamentales el uso de tales competencias, máxime cuando dichas autorizaciones han provocado el rechazo de un amplio sector de la población en varios departamentos del país?

¿Se va a cumplir con el Código de Aguas, Art. 5 Inc. 3, que establece que el agua tomada de los cauces debe pagar un canon?

8. La costa oceánica

¿Dónde están los estudios sobre el impacto de la terminal portuaria propuesta por Aratirí, sus muelles y espigones, el rompeolas y los dragados, sobre las corrientes de arena y la playa de La Angostura? Esta valoración debería contener el impacto del cambio climático en esa zona donde se sabe por los informes científicos que subirá el nivel del mar y aumentará la erosión costera.

¿El Estado uruguayo está considerando el impacto cultural y social de la instalación de un puerto de aguas profundas y megaminería a cielo abierto en el país? ¿Se piensa en las modificaciones obvias al paisaje y los ecosistemas, con los estilos de vida que allí se desarrollan que se verán afectados o comprometidos, por estos emprendimientos?

¿A qué distancia serán perceptibles esos impactos y cómo afectarán a las actividades existentes?

¿Dónde están los estudios del impacto ambiental y arqueológico del mineroducto y una posible rotura del mismo sobre las zonas propuestas para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y el Parque Nacional de la Laguna Negra?

¿Dónde están los estudios del impacto del hierro lixiviado de las pilas y de la instalación para cargar los barcos? Deberían evaluar el enturbiamiento y, en particular, la potencial promoción de explosiones algares, así como la afectación de la potabilidad de las aguas subterráneas locales en el campo y en la costa.

9. Hierro y siderurgia nacional

¿Porqué valerse de una empresa intermediaria que opera desde un paraíso fiscal, sin experiencia en minería (la única mina que inició lo hizo en Brasil y a los 6 meses la vendió), con los riesgos y costos que eso significa para el país?

¿Porqué no hacerlo a un ritmo sustentable, durante unos 100 años, para ser utilizado totalmente en el país en una o varias cadenas productivas, especialmente de trabajo “fino” o “de punta” bajo dirección nacional y con el adecuado control social?

Teniendo en cuenta los altos costos que significa extraer el mineral y convertirlo en hierro y, teniendo en cuenta que en la producción fina la materia prima no incide demasiado en el precio final, ¿no sería mejor que el Estado fomentara la industria siderúrgica nacional, en el sentido de país productivo (como Suiza, Holanda, Bélgica, etc.), instalando una industria de calidad importando el hierro desde Brasil?

Teniendo en cuenta que la cadena siderúrgica precisa carbón y que el que existe a nivel mundial está comprometido, ¿dónde está la valoración de ese insumo y su procedencia?, ¿se está pensando en hacer carbón de leña de eucaliptos?, ¿cuánta cantidad requieren?

Y esto, siempre que se estableciera de qué cantidad de hierro estamos hablando, cosa que hasta el momento maneja solo la empresa y varía constantemente. Las reservas minerales son un patrimonio nacional, el Estado uruguayo debe saber lo que tiene.

10. Consulta popular

Este tema nunca estuvo presente en las campañas políticas nacionales, ¿cómo sabemos que la representación proporcional de las últimas elecciones realmente expresa la opinión de la ciudadanía sobre este tipo de proyectos y sobre este modelo de país?

¿Se ha tomado en cuenta la opinión de los pobladores de la zona respecto a la instalación de los proyectos de minería a cielo abierto en gran escala?

Si se decidiera llevar a cabo un cambio social, productivo, ambiental y cultural de estas dimensiones, ¿no es necesario ponerlo a consideración de la ciudadanía por medio de un plebiscito o de una elección nacional?

Movimiento por un Uruguay Sustentable
Montevideo, 1º de setiembre de 2011.

Share
Esta entrada fue publicada en Acciones, Destacado, Información. Guarda el enlace permanente.

Una Respuesta a Desde la sociedad civil

  1. Vanda Santos Rodrigues dijo:

    URUGUAYOS ACORDEMOS EN CUANTO HAY TIEMPO!!!!!!!!
    De la forma que va no tendremos derecho a nada. Pequeños productores rurales estan siendo tratados como seres sin voz ni vez, son nulos sin derecho a defensa, tenemos que alertar lo que esta pasando!!!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *